El Museo del Traje de Bogotá presenta la exposición temporal Más allá del cosplay: Del performance al museo, una propuesta que desafía los códigos tradicionales del espacio museal mediante la intervención de 16 bustos de personajes clásicos, reinterpretados como íconos de la cultura pop.

El origen
Realizada en el marco de la investigación Cosplay en Bogotá: impacto en las industrias creativas, y desarrollada en colaboración con Click on Design, LCI Bogotá y el Museo del Traje, la muestra explora cómo el cosplay tensiona las fronteras entre lo artesanal y lo tecnológico, lo individual y lo colectivo, lo lúdico y lo político. No se trata simplemente de vestir bustos, sino de revelar los procesos sociales y culturales que estos encarnan.
La exposición surge de una paradoja fundamental: ¿cómo trasladar al museo —espacio tradicionalmente estático y canónico— una práctica definida por su carácter efímero, subversivo y profundamente urbano?
La respuesta no está en domesticar el fenómeno, sino en utilizar el museo como plataforma para exponer sus tensiones inherentes, aquellas que lo hacen vibrar entre la tradición y la vanguardia, entre el objeto y el acto performativo.
La exposición
La muestra está compuesta por 16 bustos de personajes clásicos. El David de Miguel Ángel, símbolo del ideal renacentista, y María Antonieta, emblema del esplendor y del desgaste social, son reinterpretados como figuras de la cultura contemporánea, estableciendo un puente crítico entre dos regímenes de representación: el culto histórico a lo heroico y aristocrático versus la mitología democratizada de la cultura de masas.
Entre las figuras representadas se encuentran Anakin Skywalker, de La venganza de los Sith – Episodio III; Daenerys Targaryen, de Juego de tronos; Harley Quinn, del universo DC Comics; y Naruto Uzumaki, protagonista del reconocido manga y anime japonés. Estas y otras figuras emblemáticas de la cultura pop conforman la muestra.
Las piezas se exhiben sobre pedestales en disposición clásica, pero su tratamiento visual —con colores saturados y materiales inesperados como cuero, piel sintética y diversas texturas— genera un choque controlado con el entorno museográfico.
El cosplay
El término cosplay proviene de la contracción de las palabras inglesas costume (traje) y play (jugar), y se refiere a la interpretación de personajes mediante disfraces.
El diccionario de Cambridge (2025) define el término como: “The hobby of dressing as and pretending to be a character from a film, TV programme, comic book, etc.” (El hobby de vestirse como y pretender ser como un personaje de una película, programa de TV, comic, etc.).
En general, cosplay alude a una actividad que recrea la apariencia integral de personajes del cine, el cómic o el anime. Quienes practican esta actividad de forma regular se denominan cosplayers.
Aunque no hay consenso del origen del cosplay, según portal de Norma comics (2016), se estima que se remonta a comienzos del siglo XX, cuando fanáticos de la película Things to Come asistieron a la primera edición de la convención de ciencia ficción Worldcon, realizada en Nueva York, vestidos como los protagonistas.
El cosplay es un movimiento cultural de creación artística, resistencia cultural y negociación identitaria, con alcance mundial, gracias a la expansión del internet y de la globalización mediática.
La exposición estará disponible hasta enero de 2026 en el Museo del Traje de Bogotá.
Cuándo:
Desde el 9 de agosto de 2025 hasta el 17 de enero de 2026.
Dónde:
Museo del Traje de la Universidad de América. Calle 10 No. 6- 26. Casa De Los Derechos, Bogotá.
A quién está dirigido:
A todos.
Edad sugerida:
Todas.
Tipo de evento:
Presencial.
Tipo de ingreso:
Entrada con costo. $4.000 por persona.
Esta nota fue redactada con información suministrada por el Museo del Traje de la Universidad de América. Curada y escrita por una periodista de Cooltura Total.
Si quieres hacer alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre esta nota, puedes escribir a contacto@coolturatotal.com