Con los Rolling Ruanas, Velandia y La Tigra, El Son del Frailejón, entre otros, la música se toma el Teatro La Media Torta de Bogotá este sábado 18 de octubre con una jornada que incluye propuestas del folclor campesino y sonoridades contemporáneas. Esto en el marco del Primer Festival Internacional de Artes y Ruralidad – FIAR. La entrada es libre

El sábado 18 de octubre, desde el mediodía, La Media Torta será escenario de una jornada musical que reúne proyectos emblemáticos del diálogo entre el folclor campesino y las sonoridades contemporáneas. Esto como parte de la programación del Primer Festival Internacional de Artes y Ruralidad – FIAR, una propuesta del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que busca resaltar las conexiones entre el campo y la ciudad a través de expresiones artísticas diversas.
Entre los artistas invitados se encuentra Los Rolling Ruanas, agrupación que desde hace más de una década ha fusionado ritmos andinos con rock y música global, exaltando en sus letras la identidad colombiana y el orgullo campesino.
También se presentarán:
• Velandia y La Tigra, con una propuesta cargada de humor, crítica social y poesía popular.
• El Son del Frailejón, de Guasca (Cundinamarca), que mezcla voces femeninas, tiples y requintos en homenaje a la naturaleza y los valores rurales.
• Los Caminantes Nueva Generación, provenientes de la vereda Las Margaritas (Usme), quienes transmiten el legado musical de generación en generación como forma de resistencia cultural.
• Los Quibeños, agrupación de Ciudad Bolívar que canta al respeto por la mujer, la infancia y la tierra, reafirmando la música campesina como espacio de memoria y soberanía.
La primera edición del Festival Internacional de Artes y Ruralidad – FIAR llegará a su fin el domingo 19 de octubre con una celebración en el Parque Arqueológico de Usme.
Durante esta jornada se realizarán diversas actividades de danza, música y teatro, protagonizadas por grupos como Suyay, integrado por mujeres campesinas de la vereda Los Soches, que presentará su obra Al son de merengues y rumbas, una colorida puesta en escena que evoca la alegría y el espíritu festivo de las comunidades rurales, recordando que la danza también es una forma de memoria. También participarán los colectivos Aqachá y Casa Colibrí con Cosmovivencias, una ceremonia artística que invita a reconectarse con los Cerros Orientales de Bogotá y con la memoria ancestral a través de la reflexión y la creación compartida.
En la franja musical, ese día estarán los Ángeles Entrenubes, agrupación de adultos mayores del barrio Juan Rey; Son de Oriente, grupo de Usme conformado por 20 adultos mayores que, con tiples, guitarras y guacharacas, recuerdan los sonidos del campo.
El cierre musical estará a cargo de Suasaga, una agrupación que fusiona música ancestral y de sanación, inspirada en los saberes muiscas y en la lengua Muysccubun, y de Artefactum: Goskua, un laboratorio artístico de la comunidad Muisca de Bosa que une performance, videoarte, oralitura y paisaje sonoro para dar voz al pensamiento ancestral desde la contemporaneidad.
Esta nota fue redactada por una periodista de Cooltura Total con información obtenida de la página web del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.
Si quieres hacer alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre esta nota, puedes escribir a contacto@coolturatotal.com



