En busca de un libro prácticamente olvidado

0
40

Se cumplen cien años de la publicación del primer libro del marxista peruano José Carlos Mariátegui, La escena contemporánea. El Fondo de Cultura Económica acaba de reeditarlo, con un estudio preliminar de Martín Bergel

En marzo de 1924, poco después de haber retornado al Perú de una estadía de más de tres años en Europa decisiva para su formación intelectual, José Carlos Mariátegui daba a conocer en un aviso de la revista Claridad —órgano asociado a la Universidad Popular González Prada— la próxima aparición de su primer libro. Su nombre provisorio era el de Figuras y aspectos de la vida mundial, el mismo de su sección fija de colaboraciones en el semanario Variedades.

El volumen, que según se leía en el anuncio atendía a «las grandes corrientes de la época», habría de reunir, «completados y revisados», los «estudios» de Mariátegui sobre «personajes y escenas de la vida contemporánea».

Escuche aquí, la entrevista que Martín Bergel le dio a Cooltura Total, hablando de la presentación del libro:

El prólogo de Bergel, José Carlos Mariátegui: un socialista cosmopolita, es una relectura de episodios de la biografía e intervenciones críticas de Mariátegui. Su propósito es identificar los momentos y los modos en que operó en él la certeza de pertenecer a la misma circulación intelectual internacional, y, por ello, escribió de acuerdo con tales desafíos. Y, aunque la impronta cosmopolita en Mariátegui ha merecido varios estudios en el pasado, Bergel precisa que se trata de un tema de interés secundario respecto de las reflexiones sobre la formulación de un socialismo nacionalista, considerado el programa de investigación más audaz del intelectual peruano. Por el contrario, aquí se invierten los énfasis y sus deseos cosmopolitas no solo definen un área de su trabajo, sino que son ubicuos en el corpus mariateguiano, e impulsan incluso el proyecto de un socialismo nacionalista si se los entiende a partir de la definición de Siskind. Para probarlo, Bergel apela al primer número de Amauta, la famosa revista que Mariátegui dirigió y que tenía por unas de sus misiones principales la reflexión peruanista: “Estudiaremos todos los grandes movimientos de renovación: políticos, filosóficos, artísticos, literarios, científicos. Todo lo humano es nuestro” (p. 12). Para su relectura, Mariátegui declara aquí la inscripción raigal de los deseos cosmopolitas incluso en su exploración nacionalista.

El historiador y escritor Martín Bergel. Fotografía: Fondo de Cultura Económica, Colombia

No obstante, aunque lo identifique y estudie en algunas citas clásicas de su autor, si Bergel plantea tal deseo como clave para una relectura de la totalidad del corpus mariateguiano, requiere describir su funcionamiento con más detalle para conocer sus alcances y limitaciones. Fundándose en tales necesidades, revisa con cierto detalle la biografía de Mariátegui para identificar y examinar el inicio, el progreso y los logros de sus deseos cosmopolitas. Por ello, Bergel subraya las conexiones entre la experiencia laboral del que fue un joven bohemio de los años ‘10 y también el experimentado polemista y director de la revista Amauta a fines de los años ‘20. Así, desde muy joven, como refirió muchas veces él mismo, Mariátegui tuvo por oficio recoger los despachos del telégrafo y luego del cable antes de desempeñarse como cronista y columnista (p. 15). En ello se funda, para Bergel, su entusiasmo temprano por las telecomunicaciones, sus “abastecedoras de materiales contemporáneos”, y, a largo plazo, el que asuma con facilidad que ellas habilitan una conversación veloz y horizontal entre muchísimas tribunas intelectuales del mundo. Abunda en esta dirección la estadía de Mariátegui en Italia, en 1923, por motivos políticos, donde estudia in situ, fascinado, las culturas y las políticas cosmopolitas europeas y se inicia disciplinadamente en el marxismo.

El libro, lo consigue en todas las librerías del Fondo de Cultura Económica en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Arauquita

Mayores informes: https://fce.com.co

Presentación libro La escena contemporánea en la Librería México del FCE, el pasado sábado 28 de septiembre. Fotografía: Fondo de Cultura Económica Colombia

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí