La décima cuarta edición del Festival de Literatura de Bogotá se realizará del 6 al 8 de noviembre en el auditorio Sonia Fajardo Forero de la Universidad Kónrad Lorenz; la entrada será libre. En esta edición se celebrará la tradición oral con una agenda diversa y vibrante

Con el respaldo del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, el Festival de Literatura de Bogotá (FLB) regresa en su 14ª edición con una apuesta vibrante: rendir tributo a la oralidad como fuente de memoria, identidad y resistencia. Bajo el lema “Ma Bangaña”: Oralitura y Tradición Oral, el evento se convierte en un espacio para escuchar, sentir y preservar las voces que han tejido la historia de Colombia.
“Ma Bangaña”: el calabazo que guarda nuestras memorias
El lema del festival, que en lengua palenquera significa “Mi calabazo”, se inspira en el relato del maestro Rafael Cassiani Cassiani, quien usaba este objeto para “recuperar cuerpos perdidos en las aguas”. Esta metáfora poderosa se transforma en símbolo del festival: un recipiente que rescata saberes en peligro de desaparecer.
Pepe Cassiani, hijo del maestro y miembro del Sexteto Tabalá, será uno de los invitados especiales que compartirá con el público bogotano el legado de su padre y la fuerza de la tradición oral palenquera.
Voces que resisten: programación diversa y vibrante
El FLB 2025 reúne una constelación de artistas que celebran la palabra hablada en sus múltiples formas. Desde cantos ancestrales hasta spoken word, la programación entrelaza tradición y vanguardia:
- Alba Nelly Mina, poeta y cantante caucana.
- Telmo el decimero, maestro de la décima cimarrona del Pacífico.
- Raúl Numerao, con los Cantos de Trabajo de Llano.
- Santander Durán Escalona, Adrán Villamizar, Andrés Mendiola y Leonardo Bermúdez, representantes del vallenato, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial.
También se presentarán expresiones urbanas como el freestyle y el spoken word, con artistas como Lit Ignis, Biblio Fuucha y Malicia Enjundia, además de la cuentería clásica con Oskar Corredor y Julián Martínez.
Género, territorio y memoria: literatura que transforma
El festival abre espacio a obras que exploran temas urgentes y sensibles:
- Las Hijas de Lilith de Ana María Dávila: rebeldía femenina en clave literaria.
- El LIBRO-VIVO de mamá de Carolina Anfibia: performance sobre duelo y secretos familiares.
- Bredunco de Lady LyRA: el río Cauca como herida abierta.
La programación también incluye propuestas indígenas que conectan cuerpo, territorio y comunidad:
- Embera Koede con El Corazón del Río.
- Suba Chune, agrupación muisca que canta en lengua ancestral.
Sobre el Festival de Literatura de Bogotá
Desde 2010, el FLB ha sido una plataforma para visibilizar las creaciones literarias de comunidades vulnerables. Organizado por la Fundación Fahrenheit 451 y apoyado por Idartes, el festival ha convocado a más de 150 escritores y reunido a cerca de 25,000 asistentes en sus 13 ediciones anteriores.
Esta nota fue editada con IA y supervisada por una periodista de Cooltura Total a partir de la información publicada en el sitio web de Instituto Distrital de las Artes – Idartes.
Si quieres hacer alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre esta nota, puedes escribir a contacto@coolturatotal.com.



