A partir de hoy: 12°FICDEH: ¡Sí hay poder humano!

0
75

Con la proyección de la película Horizonte, del director colombiano César Augusto Acevedo, este domingo 31 de agosto, a las 3:30 p.m., en el Teatro Colón, se inaugurar oficialmente la duodécima edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos -Colombia (FICDEH)

Del 31 de agosto al 9 de septiembre de 2025, en conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos, FICDEH llegará a ocho ciudades del país —Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira y Quibdó— y 30 municipios.

Serán 75 películas de 42 países conforman la Selección Oficial que incluye 7 películas colombianas, 34 películas dirigidas por mujeres, 10 estrenos nacionales y 28 estrenos internacionales.

Con la presentación de Señal Colombia, y de RTVC Play como medio aliado, se abren nuevas posibilidades para que el cine por los derechos humanos llegue a más rincones del país. Este trabajo conjunto tiene como propósitos cuidar la memoria, contar nuevas historias y fortalecer el acceso de todxs a la cultura. 

Proyección al aire libre. Fotografía cortesía: FICDEH

Señal Colombia presenta la duodécima edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia (FICDEH), un evento cultural organizado por la Fundación Impulsos, que utiliza el cine para fortalecer y promover las agendas de derechos humanos en todo el territorio nacional. Desde 2013, FICDEH es el mayor espacio de exhibición de cine con enfoque en los derechos humanos en el país; con los objetivos de impulsar el cine nacional, formar audiencias críticas y propiciar un diálogo esencial sobre la vida, la justicia y la paz.

Ese año, el Festival promueve la convicción de que “sí hay poder humano”. El poder que reside en quienes defienden sus territorios y cuidan la vida, así como en aquellos que, a través del arte, creen en una humanidad más solidaria y empática.

“El Festival existe para abrazar esas historias y compartirlas en comunidad, porque el cine también es una forma de sanar y transformar. Un poder que construye un presente más digno para todas y todos”, expresa Diana Arias, directora de FICDEH.

Del 31 de agosto al 9 de septiembre de 2025, en conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos, el Festival llegará a ocho ciudades del país —Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira y Quibdó— y 30 municipios, con cerca de 300 funciones gratuitas en cinematecas, bibliotecas, universidades y espacios al aire libre.

Inauguración

El evento inaugural de FICDEH 2025 en Bogotá es este domingo 31 de agosto, a las 3:30 p.m., en el Teatro Colón, con la proyección de la película Horizonte, dirigida por el director colombiano César Augusto Acevedo. Al final de la función, se realizará un conversatorio entre el director, la productora Paola Pérez, y el protagonista Claudio Cataño, que será moderado por Hollman Morris, gerente de RTVC – Sistema de Medios Públicos.

Afiche Horizontes. Fotografía: Proimágenes Colombia

La entrada es libre hasta agotar aforo.

Otras de las inauguraciones destacadas es la de la ciudad de Medellín, el martes 2 de septiembre, a las 5:00 p.m., en el Teatro Pablo Tobón Uribe, donde se proyectará la película Lara, el hombre que enfrentó a Escobar, dirigida por la reconocida cineasta británica Mags Gavan. Después de la función, habrá un conversatorio moderado por el director de cine Víctor Gaviria, con la participación de la directora Mags Gavan, el vicepresidente de la Fundación Jorge Lara, Edgar Niño, y el historiador y politólogo Petrit Baquero.

Selección oficial

75 películas de 42 países conforman la Selección Oficial de la duodécima edición de FICDE, que se realizará del 31 de agosto al 9 de septiembre de 2025, con más de 200 funciones.

Sjoerd van Grootheest, curador invitado del Festival, asegura que “en un momento donde las libertades se enfrentan a nuevas amenazas y el olvido parece más cómodo que la verdad, creemos en el poder del cine como herramienta de denuncia, diálogo y transformación”. Resaltó el poder de las personas para cambiar su realidad en diferentes contextos y señaló que las películas seleccionadas, sin duda, dan cuenta del concepto de esta edición 12 de FICDEH: ¡Sí hay poder humano!

 “Con esta selección destacamos el poder de las personas porque todas somos capaces de generar cambios significativos. Inspiraremos al público asistente y lograremos activar su capacidad para construir un mejor país”, explica Diana Arias, directora del Festival.

Temáticas diversas

Entre otros fenómenos sociales, el Festival dedica un eje temático al poder transformador del arte y la música como herramientas de memoria y resistencia. En la trilogía Rasureitor, el rap urbano emerge como un acto de denuncia mientras la calle se convierte en un escenario de transformación social. Ganador en el Festival Sundance y nominado al Óscar Soundtrack to a Coup transporta al público al Congo de los años 60, donde unas legendas del jazz usan su voz – y ritmo – para denunciar el asesinato de Patrice Lumumba, ícono del panafricanismo. Por su parte, Violentas Mariposas presenta a dos artistas revolucionarias que convierten la música y el arte callejero en sus armas de lucha.

Otro tema central que corre por la programación de las seis categorías abarca la identidad sexual y las relaciones de poder en el ámbito de género. Ex Utero y No One Asked You abren espacio a la lucha discursiva por los derechos sexuales y reproductivos, visibilizando los desafíos que implica romper con el régimen patriarchal, mientras Kanekalon ofrece un tierno retrato del crecimiento personal de una joven lesbiana en medio de la selva del Chocó. Guerreras reúne a un grupo de mujeres con la pasión de superar lo imposible. Montañeras todas, comparten sus historias de abuso, exclusión y discriminación, transformando el dolor en una fuerza colectiva que asciende junto a ellas.

La resistencia en medio del conflicto armado es otra de las temáticas de esta edición. No Other Land, documental ganador del Óscar, filmado y dirigido por un colectivo de activistas, ofrece un testimonio conmovedor contra las ocupaciones ilegales en el territorio de West Bank. En el cortometraje The Steak, la guerra interrumpe un cumpleaños y en The State of Passion se perfila la vida de un médico que lucha por mantener vivo un sueño en una Palestina reducida a escombros.

La memoria y el perdón, en el marco del conflicto colombiano, también son protagonistas en esta selección oficial. Lara: The Man Who Tried to Save Colombia (Lara – El hombre que enfrentó a Escobar), un retrato conmovedor del hijo del ministro Rodrigo Lara Bonilla, asesinado por su lucha contra el narcotráfico en los años 80. Acto íntimo y poderoso de perdón que invita a reflexionar sobre la reconciliación. Mohanas: Resistencias, memoria y paz destaca el compromiso de las mujeres del Magdalena Medio, una de las regiones más golpeadas por la guerra; Peñas Coloradas: memorias que vienen del río revive la historia de una comunidad desplazada que reconstruyó su pueblo desde cero a orillas del río Caguán; y el mítico Diablo Ballena que presenta a Carmen, una campesina que enfrenta su pasado para encontrar su propia rendición.

Fotografía cortesía FICDEH

Componente de formación

Durante esta edición, 26 Charlas que Unen reunirán a más de 90 personas invitadas —entre activistas, liderazgos comunitarios, periodistas, docentes, artistas y representantes de organizaciones sociales— para conversar y pensar en soluciones comunes a asuntos claves para nuestra sociedad como el racismo estructural, los derechos de las mujeres, la salud, la memoria del conflicto, los discursos de odio, los derechos de la población trans y las nuevas masculinidades, entre otros. Estas conversaciones tendrán lugar en Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira y Quibdó, conectando territorios y saberes desde el poder transformador de la palabra.

Más de 20 talleres y ocho charlas diseñadas para fortalecer habilidades y potenciar proyectos audiovisuales hacen parte de la oferta de formación gratuita de FICDEH 2025.

Diana Arias, directora del Festival de Cine Internacional por los Derechos Humanos, habló con nosotros en Cooltura Total sobre el Festival y esto fue lo que nos contó:

Mayores informes: https://ficdeh.com – X: @ficdeh – Instagram y FaceBook: @ficdeh

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí