Bogotá rinde homenaje a Beatriz González y restaura una de sus obras más emblemáticas

0
18

Este sábado 25 de octubre, en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural —IDPC— rendirán homenaje a la maestra Beatriz González en los columbarios del Cementerio Central, escenario de una de sus icónicas obras Auras Anónimas.

Auras Anónimas (2009). Beatriz González. Imagen: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

La maestra Beatriz González Aranda, nació el 16 de noviembre de 1932 en Bucaramanga. Se ha desempeñado como artista, historiadora y crítica, su obra se ha centrado en la representación de la imagen popular y en la exploración de los conflictos políticos y sociales que han marcado la historia reciente del país. Desde la década de 1980, ha desarrollado investigaciones clave sobre el arte colombiano de los siglos XIX y XX, fortaleciendo la institucionalidad cultural y museística en Colombia. Su legado ha sido valorado tanto a nivel nacional como internacional, y ha contribuido significativamente a la formación de colecciones en importantes museos de Bogotá. A lo largo de su trayectoria, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, recibiendo homenajes por su impacto en el arte contemporáneo. En la actualidad, es la artista plástica contemporánea viva más importante del país.

Por sus aportes y relevancia para el arte colombiano, Bogotá, a través de sus instituciones, rinde homenaje este sábado 25 de octubre en los columbarios del Cementerio Central con una jornada artística.

Un tributo en vida a una artista que transformó el duelo en memoria

El acto reunirá artistas, gestores culturales e instituciones para celebrar a una de las figuras más influyentes del arte colombiano y latinoamericano. Auras Anónimas, instalada en 2009, convirtió el antiguo Cementerio de Pobres en un espacio de arte público, memoria y reflexión colectiva. La obra, compuesta por 8.957 lápidas serigrafiadas con siluetas de cargueros —hombres que trasladan cuerpos de víctimas del conflicto armado—, fue concebida como intervención efímera y hoy es considerada patrimonio cultural de Bogotá.

Restauración histórica: $17.000 millones para preservar la memoria

El homenaje coincide con el inicio de la restauración integral de los columbarios, declarados Bien de Interés Cultural. La intervención, formalizada mediante el Decreto 464 de 2025, contempla reforzamiento estructural, consolidación arquitectónica y renovación de Auras Anónimas, con nuevas piezas de mayor durabilidad. El proyecto será ejecutado por el IDPC con recursos del Sistema General de Regalías, en el marco del Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 Bogotá Camina Segura.

“Restaurar Auras Anónimas es restituir a la ciudad un espacio de duelo colectivo, donde el arte transforma el dolor en memoria viva”, afirmó Santiago Trujillo, secretario de Cultura.

Jornada artística y participativa

La jornada contará con una acción performática dirigida por Soraya Vargas, María Teresa Jaime y Diana Casas de la agrupación Laboratorio ArteFacto Suba, fragmento obra Arkan, seguida por intervenciones de José Roca, curador de la Bienal internacional de Arte y Ciudad -BOG25; Andrea Mora, directora del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; Ricardo Escobar, subdirector encargado de Intervención y Protección del Patrimonio del IDPC y Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Durante la tarde se realizarán acciones artísticas y participativas en los pasillos de los columbarios: la proyección del archivo audiovisual de la maestra, lecturas sobre la investigación del Cementerio Central y su obra Auras Anónimas, la exhibición del documental Beatriz González, ¿por qué llora si ya reí? de Diego García, y la presentación de los resultados de las activaciones ciudadanas impulsadas por el IDPC en torno al patrimonio y la memoria.

Beatriz González en la BOG25: felicidad como eje curatorial

La felicidad de Pablo Leyva (1977) en el Palacio de San Francisco. Beatriz González. Imagen: Cooltura Total

La artista también inspira el eje curatorial Bogotá, ensayos sobre la felicidad, junto al chileno Alfredo Jaar. Su obra La felicidad de Pablo Leyva (1977), manteles que se ponían en las mesas del restaurante del Museo de Arte Moderno con fotografías de personas comunes y corrientes que expresaban cuál sería su mayor felicidad, como viajar, conseguir dinero viajar. Esta obra legendaria se reactivó ahora en La BOG25 en el Palacio de San Francisco y se puede ver hasta el próximo 9 de noviembre.

Acerca de BOG25

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.

Esta nota fue publicada por una periodista de Cooltura Total con información suministrada por la oficina de prensa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Si quieres hacer alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre esta nota, puedes escribir a contacto@coolturatotal.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí