Desde el 8 de octubre hasta el 14 de noviembre de 2025, la Capilla San José, ubicada en la Iglesia San Ignacio, en la Candelaria, se viste de grafiti con la exposición “Trazos de Esperanza: Arte urbano por la paz”, una muestra en la que nueve artistas reinterpretan el arte colonial desde el grafiti, resignificando los símbolos del pasado en un lenguaje contemporáneo

Por primera vez, la llamada “Capilla Sixtina de Bogotá” abre sus puertas al grafiti, dando lugar a un diálogo entre el pasado y el presente, y entre el arte sacro y el arte urbano. Esto ocurre con la exposición Trazos de Esperanza: Arte urbano por la paz, presentada en el marco de la 38ª Semana por la Paz. La muestra forma parte del proyecto Bronx Distrito Creativo, una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA.
Los artistas y su proceso de selección
Son nueve artistas urbanos de la Mesa de Grafiti Área Centro: Prado, Tegas, Smith, Bec, Liza Bella, Maick, Santink y Hereje, que se sumergen en la historia espiritual de la Manzana Jesuítica de Bogotá para dar vida a esta exposición que resignifica el patrimonio colonial desde el lenguaje contemporáneo del grafiti.
Inspirados por la memoria de la Iglesia San Ignacio —cuya primera piedra se colocó en 1610 y fue consagrada a San Ignacio de Loyola en 1635— los artistas recorrieron el templo y sus alrededores, dialogando con sus símbolos religiosos, esculturas y frescos. El resultado: nueve obras en gran formato, realizadas en paneles de MDF con técnica de aerosol, que reinterpretan figuras devocionales y elementos sacros desde una mirada urbana, crítica y esperanzadora.
Aunque estas piezas no intervienen directamente los muros del templo, se presentan como una traducción visual entre lo espiritual y lo cotidiano, entre el legado jesuita y las nuevas narrativas que habitan el Centro de Bogotá. El proceso fue acompañado por el equipo de mediación de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA y por la comunidad jesuita, generando un intercambio profundo entre arte, fe y memoria.
Para la directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, el grafiti no irrumpe lo que representa y significa el templo si no que dialoga con ello:
“El grafiti no irrumpe, dialoga; resignifica los símbolos y les da voz en el presente. Este proyecto no enfrenta lo sagrado y lo urbano, sino que los reconcilia, reafirmando a Bogotá como una ciudad plural donde el arte construye comunidad y esperanza”, Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA.
Las obras que integran la muestra

- “Todo Copas” de SMITH (@todocopasrap) enlaza la serenidad espiritual con la jerga popular bogotana, contraponiendo lo sagrado y lo urbano en un mismo plano visual.
- “Arte Urbano como Religión” de LIZA BELLA (@lizabella90graff) transforma la imagen del Inmaculado Corazón de María en un símbolo de fe, dignidad y esperanza.
- “El Niño Dios” de TEGAS (@tegasgraff) actualiza la iconografía del Niño Jesús en clave contemporánea, fusionando tradición y arte urbano.
- “Montanangel” de SANTINK (@santink_crea) reinterpreta un ángel jesuita que, en lugar del globo terráqueo, sostiene una boquilla de aerosol como emblema de creación.
- “Inspiración Divina” de HEREJE (@hereje.08) convierte al ángel lector de los frescos coloniales en artista urbano, exaltando la creatividad como acto espiritual.
- “Liberación” de BEC (@1_sin_fin) evoca la redención y el autoconocimiento a través del color, mostrando el arte como fuerza vital y sanadora.
- “Guardian of Colors” de MAICK (@maick_dpbs) presenta un ángel protector en medio de explosiones cromáticas, donde lo divino habita lo urbano.
- “La Bendita Virgen de la Pintura” de TRAZO (@trazograffiti) une el misticismo del siglo XVII con la energía cósmica del presente, con la palabra VIDA como estandarte.
- “Vendedores de la Manzana Jesuita” de PRADO (@prado_expo) retrata la cotidianidad de La Candelaria, donde el patrimonio arquitectónico convive con la vida popular.
Cada obra establece un diálogo con el acervo jesuita, con referentes como Santiago Páramo y Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, revitalizando el legado colonial y demostrando que el patrimonio no pertenece solo al pasado, sino que puede inspirar nuevas formas de creación y convivencia.
La exposición es presentada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA, a través de su proyecto Bronx Distrito Creativo, en alianza con la Manzana Jesuítica de Bogotá y la Subdirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría Distrital de Gobierno, en el marco de la 38ª Semana por la Paz, bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”.
Cuándo:
Del 8 al 14 de noviembre de 2025. De martes a sábado, entre la 1:00 p.m. y las 4:00 p.m.
Dónde:
Capilla San José, ubicada en la Iglesia San Ignacio, calle 10 entre Carrera Sexta y Carrera Séptima, en medio del Colegio Mayor de San Bartolomé y el Museo de Arte Colonial. Localidad de la Candelaria. Bogotá.
A quién está dirigido:
Todos.
Tipo de evento:
Presencial.
Tipo de ingreso:
Entrada libre.
Esta nota fue redactada por una periodista de Cooltura Total a partir de la información publicada por la página web de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Si quieres hacer alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre esta nota, puedes escribir a contacto@coolturatotal.com.



