Leyla Cárdenas lleva el arte textil colombiano a la Trienal de Arte de Hangzhou

0
44

La artista colombiana es la única representante del país en la muestra inaugurada el pasado 23 de septiembre en el Museo de Arte de Zhejiang (China)

Instalación. Leyla Cárdenas. Imagen suministrada por Galería Casas Riegner

La artista colombiana Leyla Cárdenas participa en la Quinta Trienal de Arte Textil de Hangzhou, inaugurada el pasado 23 de septiembre en el Museo de Arte de Zhejiang (China). Cárdenas se destaca como la única representante de Colombia en esta edición, que reúne a 45 artistas de 17 países bajo el título Re-Constellations (Re-constelaciones). La muestra, curada por Jiang Jun, Huang Yan, Asadur Makhlov y Xu Jia, propone una relectura crítica de la cartografía cultural contemporánea, con énfasis en las voces del Sur Global.

La obra de Cárdenas consiste en una instalación inmersiva que entrelaza materia, memoria y paisaje. Utilizando fotografías sublimadas sobre seda de poliéster, posteriormente intervenidas mediante el proceso de destramado, la artista revela las marcas del tiempo y los efectos de la industrialización sobre los materiales y sobre la experiencia humana. Su propuesta evoca los ciclos de destrucción y permanencia que configuran nuestro entorno.

En Hangzhou, Cárdenas comparte espacio con figuras reconocidas del arte contemporáneo como Kimsooja, Ibrahim Mahama, Julien Creuzet, Lucy + Jorge Orta y Anne Wilson, consolidando su presencia en el circuito internacional.

Desde su creación en 2013, la Trienal de Hangzhou se ha posicionado como un referente global en el arte textil, celebrando su capacidad para tejer narrativas críticas y poéticas que dialogan con los desafíos del presente. Esta quinta edición estará abierta al público hasta el 2 de noviembre de 2025, y se plantea como una invitación a repensar el potencial del textil en un mundo marcado por tensiones políticas, sociales y ambientales.

La trayectoria de Leyla Cárdenas se caracteriza por el uso de restos arquitectónicos en instalaciones de gran escala que exploran la ausencia, la memoria y la transformación. Además de su participación en Hangzhou, forma parte de la Bienal Internacional de Arte de Bogotá y la Bienal de Medellín (2025), y ha expuesto en espacios como el Palais de Tokyo, el Museum of Fine Arts Houston (MFAH) y el LACMA. Su obra integra colecciones internacionales como CIFO, el Pérez Art Museum Miami (PAMM) y la Fondation Thalie en Bruselas.

Esta nota fue publicada con información suministrada por la Galería Casas Riegner de Bogotá, editada con ayuda de una IA y supervisada por una periodista de Cooltura Total.

Si quieres hacer alguna sugerencia, observación o necesitas más información sobre esta nota, puedes escribir a contacto@coolturatotal.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí