La exposición Mola Arte Sin Fronteras se inaugura el 30 de septiembre de 2025, gracias a la colaboración del Instituto Italiano de Cultura en Bogotá, la Embajada de Italia en Colombia y el Politécnico Grancolombiano. Las molas son textiles elaborados por mujeres del pueblo Guna, que combinan técnica, color y simbolismo para narrar historias de espiritualidad, naturaleza y resistencia. La exposición celebra esta tradición milenaria y la proyecta al mundo a través de la mirada de 20 artistas contemporáneos, como Giuliana Anzellini, Helène Breebaart, Oswaldo de León Kantule, Pedro Ruíz y Olga Sinclair, entre otros*

La magia de la tradición Guna llega a Bogotá con la exposición Mola Arte Sin Fronteras, que se inaugura el 30 de septiembre de 2025 a las 6:30 p.m. en la Sede City Campus del Politécnico Grancolombiano (Calle 61 #7-69). Este evento marca el inicio de una travesía artística que recorrerá el mundo, llevando consigo el mensaje profundo de identidad, tierra y memoria, gracias a la colaboración del Instituto Italiano de Cultura en Bogotá, la Embajada de Italia en Colombia y el Politécnico Grancolombiano.
La arquitecta y organizadora de la exposición Carla Brusa, destacó la importancia cultural y ambiental de esta tradición en diálogo con Cooltura Total, diálogo que usted puede escuchar a continuación:
Las molas son una manifestación artística ancestral del pueblo indígena Guna, originario de la región de Guna Yala en Panamá y Colombia. Estas piezas textiles, elaboradas principalmente por mujeres, se confeccionan mediante una técnica de aplicación inversa que consiste en superponer capas de tela y recortarlas cuidadosamente para formar complejos diseños llenos de color, simetría y simbolismo. Cada mola es una obra única que refleja la cosmovisión, los mitos, la naturaleza y la vida cotidiana de los Gunas, convirtiéndose en un lenguaje visual que comunica identidad y resistencia.
Las molas han trascendido su función decorativa en la vestimenta tradicional para convertirse en símbolos de expresión cultural y política. En ellas se entretejen historias de lucha, espiritualidad y conexión con la tierra. Hoy, en el contexto contemporáneo, artistas y curadores como Carla Brusa buscan preservar su esencia y proyectarlas al mundo como una forma de arte viva, que dialoga con el presente sin perder sus raíces. La exposición presentará las obras de 20 artistas contemporáneos nacionales e internacionales, cada uno con su propia interpretación de la mola, explorando temas de identidad, cultura y creatividad. Entre los participantes se encuentran:
Francesca Mo, artista italiana reconocida por su trabajo en el campo de la joyería contemporánea, donde combina diseño, sensibilidad estética y narrativas culturales.
Giuliana Anzellini, artista colombiana reconocida por su trabajo en arte textil y su enfoque en la memoria femenina.
Gigi Rigamonti, artista italiano reconocido por reinterpretar las molas desde una perspectiva contemporánea, conectando el arte indígena con el lenguaje visual global.
Oswaldo de León Kantule, artista Guna que ha dedicado su obra a preservar y difundir la cultura de su pueblo.
Pedro Ruíz, colombiano con una trayectoria destacada en arte conceptual y crítica social.
Olga Sinclair, pintora panameña de renombre internacional, embajadora cultural de su país.
También participan: Carlota Bentham, Maurizio Capra, Federica Crocetta, Coque Gamboa, Tomás Jaramillo, Álvaro Moreno Hoffman, Eliana Lorena, Dicken Castro, Luigia Gio Martelloni, Helène Breebaart, Claudio Santini, Micaela Sollecito, Mira Valencia y Johanna Villamil.

La exposición estará abierta al público del 1 al 14 de octubre de 2025, con entrada libre para todos los bogotanos que deseen sumergirse en esta experiencia cultural única.
Este evento es la primera de una serie de diez presentaciones internacionales que se llevarán a cabo en ciudades como Ciudad de Panamá, Roma, Milán, Madrid, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima y Quito, consolidando su impacto global y
el compromiso por visibilizar el arte indígena en escenarios contemporáneos.
Mola Arte Sin Fronteras es mucho más que una muestra artística, es un puente entre culturas, una oportunidad para honrar el trabajo de las mujeres artesanas y para abrir espacios de diálogo sobre la preservación de saberes ancestrales en un mundo que cambia rápidamente.
*Texto elaborado gracias a la colaboración de la oficina de comunicaciones de la exposición.