La escritora colombiana y ganadora del Premio Barco de Vapor por El valle de los cocuyos, y residenciada en Francia, estuvo de paso por Bogotá y aprovechamos su estadía para conversar con ella en la Librería Casa Tomada
Gloria Cecilia Díaz, es una escritora colombiana nacida en Calarcá, departamento de Quindío. Su obra literaria se compone de una gran variedad de cuentos infantiles cortos y largos, novelas juveniles y poemas, los cuales han sido reconocidos a nivel nacional e internacional, siendo publicados y traducidos a varios idiomas, y reconocidos a través de premios que la autora ha recibido a lo largo de su trayectoria literaria. Además de su labor como escritora se ha desempeñado como profesora de literatura, redactora de grupos editoriales y editora de textos para la UNESCO.
Les invitamos a escuchar, mientras lee, la entrevista que le concedió A Cooltura Total, en su breve visita a Bogotá:
Desde muy pequeña escuchaba los cuentos, refranes y canciones que narraban su madre y sus abuelos, lo que hizo que se familiarizara con las tradiciones orales típicas de la región y que serviría, años más adelante, como base fundamental en sus obras. A los seis años empezó a leer poesía y ya a los once años había escrito su primer poema.
En su juventud se decantó por estudiar la Licenciatura en Lenguas Modernas en la Universidad del Quindío, recibiéndose de la carrera en el año 1972. Posteriormente, trabajó como profesora de literatura en varios colegios de secundaria entre l973 a 1982, y como docente en la Universidad Externado de Colombia de 1979 a 1980. Se marcharía a Francia para realizar un diplomado en estudios hispanoamericanos, el cual obtendría en 1983.
Aprovechando su estadía en el país europeo, Gloria Cecilia Díaz se desempeñó como corresponsal de la agencia UPI (United Press International) y de la cadena mexicana Radio Red. Para la década de los noventa, obtiene el Doctorado en Literatura en la Universidad La Sorbona de París con la tesis Les contes pour les enfants en Colombie (1992), trabajo sobre literatura infantil colombiana que fue premiado con mención honorífica por la misma institución. Desde entonces se ha radicado definitivamente en París, lugar en donde ha impulsado con éxito su carrera como escritora, aunque ha alternado su residencia pasando temporadas en España y Colombia.

Su primera obra publicada fue El Secreto de la laguna en 1982, siendo traducida a las otras lenguas oficiales de España –al catalán, al gallego y al vasco. Al año siguiente, obtiene su primer reconocimiento al ser galardonada con el Segundo premio en el Concurso Nacional Colombiano de Literatura Infantil Rafael Pombo por el cuento La concha del caracol, publicado en el libro La hora de los cuentos. Dos años más tarde ganó el Primer premio Barco de Papel con El Valle de Los Cocuyos, el cual fue publicado hasta el año 1993. Ya en 1990 escribe el cuento La bruja de la montaña y, dos años más adelante, obtiene el Segundo premio en el mismo concurso – Barco de Papel – con la novela El sol de los venados, publicada en 1993.
A lo largo de la década del noventa incursionó no sólo en el campo de la literatura infantil con sus cuentos y novelas, sino también en la poesía. De este gusto hacia la creación poética escribe el libro El árbol que arrulla y otros poemas para niños, el cual sirve como punto de referencia para otras publicaciones similares que salieron a la luz ya en la primera década del 2000.
La obra de Gloria Cecilia Díaz es extensa y prolífica, e incluye un sinnúmero de cuentos cortos y largos, novelas y poemas.
Obras completas:
- El secreto de la laguna (1982)
- La concha de caracol (1984)
- El valle de los Cocuyos (1985)
- La bruja de la montaña (1990)
- El sol de los venados (1993)
- Óyeme con los ojos (2000)
- La botella azul (2002)
- El árbol que arrulla y otros poemas para niños (2002)
- El rey de corazones (2007)
- La otra cara del sol (2007)
- Los cometas del recuerdo (2008)
- Maia (2009)
- El vuelo de Lisa (2016)
- El árbol que arrulla y otros poemas para niños (2017)
- Cuentos y leyendas de América Latina (2018)
Su obra, está siendo publicada en Colombia, por Panamericana Editorial.