Septiembre se ha convertido desde hace muchos años, en el mes del jazz en Colombia. Tal vez, todo se deba al Festival Internacional de Jazz organizado por el Teatro Libre que se realizaba por estas fechas en Bogotá y que luego desembocó en las jornadas de Jazz al Parque y seguramente, esto atrajo a los soñadores y visionarios de otras ciudades colombianas que acogieron como suya este mes tan simbólico que también arrastra celebraciones como la del amor y la amistad
Me van a excusar si para hablar de estos festivales de jazz, recurro a mi memoria y escribir en primera persona, pero es para mí, imposible desligar lo uno de lo otro. Aunque siempre he sentido que el rock es más afín con mis gustos, saberes y deseos musicales, el jazz no me ha sido indiferente. Es más, tengan en cuenta que en algún punto de ese largo camino que han recorrido, se han unido en diferentes momentos y han dejado sus destellos en producciones sonoras que caminan entre dos aguas.

He tenido la oportunidad de disfrutar de varios conciertos de jazz. Añejas fechas algunas, pero muy significativas también por la calidad de los músicos y los espacios en que tuve la oportunidad de deleitarme con sus interpretaciones.
El primero de ellos, en 1972 cuando el pianista Friedrich Gulda en compañía de la agrupación Weather Report (jazz prrogresivo), se presentó en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis ángel Arango de Bogotá. El austriaco Gulda coincidía en ese momento con el líder de la agrupación y también austriaco Joe Zawinul acompañado del saxofonista americano Wayne Shorter, entre otros músicos.
Algunos años más tarde, vendrían dos presentaciones del vibrafonista y percusionista norteamericano Lionel Hampton. La primera de ellas, en la Sala de Conciertos de la BLAA y la segunda en el Teatro Arte de la Música, el cual sería adquirido años después por el Teatro Libre.
Ya en la década de los 80’s, Leandro el Gato Barbieri, haría de las suyas en un encuentro que pareció ritual, en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada y para no hacer el cuento más largo, en el Palacio de los Deportes de esta ciudad, una fría noche los guitarristas Paco de Lucía, John McLaughlin y Al Di Meola dieron un concierto el 2 de diciembre de 1996.
Todo esto para contarles que Bogotá nunca ha sido ajena al jazz. Que grandes nombres han estado recorriendo su geografía teatral y por ello, nada es extraño con los septiembres jazzísticos en Colombia.

Por eso y mucho más, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA), del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, fue sede del lanzamiento oficial de la agenda de septiembre del Circuito de Jazz Colombia, iniciativa que por años ha reunido a algunos de los festivales más importantes del país.
En esta edición, el CNA se integra como escenario de referencia dentro de esta red cultural, sumando a Bogotá a un recorrido que conecta a Cali, Medellín y Pasto alrededor del jazz.
La jornada de presentación comenzó con el concierto del pianista Óscar Acevedo y su cuarteto, seguido de un panel con Juan Carlos Santacruz, director de PastoJazz; Diego Pombo, director de Ajazzgo; Óscar Mario Castañeda, director de MedeJazz; Paulo Sánchez, director del Festival Internacional de Jazz de Colsubsidio; y Edison Moreno, gerente de Música de Idartes, entidad organizadora de Jazz al Parque. En el panel se abordó la historia del circuito de jazz en Colombia y se compartieron anécdotas sobre los festivales y los artistas que han pasado por sus escenarios. Escuchemos la grabación a continuación.
El evento también presentó la agenda de septiembre como parte del circuito, así como la convocatoria que permitirá que dos agrupaciones regionales viajen al Festival de Jazz de Mompox. Esta iniciativa fortalece la visibilidad del género en todo el país a través de la red de festivales y organizadores de eventos de jazz existentes en Colombia.

La programación de septiembre El Circuito de Jazz Colombia recibirá este año a dos invitados internacionales de lujo: el camerunés Richard Bona, con su proyecto Asante Trío, y el maliense Tom Diakité, quien compartirá con el público la riqueza instrumental y cultural de Malí. Ambos artistas se presentarán en Bogotá, Cali, Medellín y Pasto, conectando al CNA con tres de los festivales de jazz más destacados del país: Medejazz (Medellín, 6 al 20 de septiembre), Ajazzgo (Cali, 9 al 23) y PastoJazz (Pasto, 11 al 25).

En Bogotá, la agenda comenzará el 4 de septiembre con el festival Emergentes Jazz, organizado por la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad de los Andes en alianza con el CNA. El 14 de septiembre, el Teatro Colón recibirá a Richard Bona Asante Trío, mientras que Tom Diakité se presentará en la Plazoleta del CNA.

El mes cerrará con un homenaje al maestro Edy Martínez, que incluye un concierto con big band en el Teatro Colón el 26 de septiembre, un evento del Real Book Colombia – Dispositivo de jazz en la Sala Fanny Mikey el 27, y la proyección del documental Viva Edy, un viaje entre el pasado y el presente, de Carlos Ospina, en la Plazoleta del CNA.