El Fondo de Cultura Económica – Colombia anunció que la novela El cordero, firmada con el seudónimo Augusto Rocallón y de la autoría de Miguel Aguirre, fue la obra ganadora de la convocatoria Tierra Adentro Sur de novela inédita, en su primera edición realizada en Colombia

Según el acta, El cordero es “una novela sólida, con una prosa ágil y lúcida, en la que se construyen dos voces narrativas claramente diferenciadas, cada una con su propio tono y ritmo. La novela aborda un tema de gran actualidad en Colombia, tratado con seriedad, respeto y profundidad, dando lugar a una trama política y social de alto impacto para las y los lectores”.
El cordero. El 31 de octubre de 2019, una llamada inesperada compromete a Juan Andrés Ortega, un joven escritor, en una de las misiones de investigación de la Comisión de la Verdad. Al día siguiente, se halla en una avioneta junto a su prima, una periodista que se vio obligada a involucrarlo en la expedición tras perder a su antiguo compañero. Su objetivo es reconstruir la historia de un poblado sin nombre, al que solo se puede acceder por aire y al que, a falta de algo mejor, la gente llama El Pueblo. Con todo, pronto descubrirán que en el caserío nadie está dispuesto a ayudarlos: ni la población local, integrada exclusivamente por mujeres, ni el ejército, encargado de extirpar los campos de droga aledaños.

Miguel Aguirre es narrador, poeta, investigador y profesor universitario colombiano, nacido en Bryan, Texas (EE. UU.). En 2024 publicó La musa y el arpón (Loto Azul), un poemario editado en España. El cordero, su primera novela, fue seleccionada en la convocatoria Tierra Adentro Sur de novela inédita y se publicará en septiembre de 2025 en la colección Tierra Adentro del Fondo de Cultura Económica.
Fue finalista del Concurso de Cuento Andrés Caicedo, y su relato Crimen fue incluido en la antología 8 cuentos (ICESI, 2017). En 2021 colaboró en El Galeón, la gaceta literaria del programa de Estudios Literarios de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín.
Trabajó durante tres años como guionista de videojuegos y dirigió, por dos años (2019-2020), el ciclo de conferencias sobre literatura El mapa de los objetos perdidos, de la Corporación Cultural Otraparte, en Envigado.
Es profesional en Estudios Literarios de la Universidad Pontificia Bolivariana y cuenta con un máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Salamanca. En la actualidad se desempeña como investigador predoctoral FPU en esta misma universidad, donde estudia las obras literarias escritas por políticos entre los siglos XVIII y XIX.
Obtuvo la beca internacional para estudiantes latinoamericanos otorgada por la USAL y el Banco Santander (2022-2023), y fue beneficiario del programa de Formación de Profesorado Universitario, por el Ministerio de Universidades de España (2023).
Otros resultados de la convocatoria
En la Crueldad del Macá, Martín Bericat narra la historia de un fotógrafo, una bióloga y un voluntario que cruzan a pie una meseta santacruceña, en la Patagonia argentina, con el objetivo de censar al macá tobiano, un ave que parece estar en paz con su destino de extinción. La obra se despliega en múltiples direcciones: la primera bacteria que vivió en este mundo, la interrupción súbita de los mensajeros rurales en un paisaje cubierto de ceniza y las voces extranjeras de exploradores botánicos. Todo alrededor de un ave suicida que debe, ahora, ser salvada.
La selección de esta obra se basó en que aborda un tema muy poco conocido desde una perspectiva fresca, disruptiva y a partir de diferentes puntos de vista, donde el autor, de 25 años de edad, dispone de una caja de herramientas compleja para trabajar el texto con gran sensibilidad.
Martín Bericat nació en Buenos Aires, en 1989. Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional de San Martín, donde actualmente realiza su doctorado. Su investigación se enfoca en la Antártida y el Atlántico Sur. Crueldad del Macá es su primera novela.
La Dominica o cartografía de los niñosaurios, de Vicente Alessandri Basaure, es una novela que deslumbra por la musicalidad de su prosa y una profunda indagación en los misterios de la infancia y la paternidad, construida a partir de diversos personajes que exhiben la dulzura y la brutalidad como si fueran parte de un mismo engranaje. El texto exhibe dotes narrativas de alguien que conoce y maneja con virtuosismo el oficio.
Vicente Alessandri Basaure (Santiago de Chile, 1996) es licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica y magíster en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha dedicado su carrera a la escritura, la docencia, la edición, la corrección de textos académicos y a la traducción de obras literarias y teóricas. Ha impartido clases de literatura y poesía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Finis Terrae. Su obra es movida por su interés en la infancia, la memoria y el juego, temas que ha abordado desde la investigación académica y la creación artística.
Finalmente, la novela de Mateo Díaz Choza, Todo el cielo se ve oscuro, aborda el suicidio desde cinco voces distintas, donde combina texto, imágenes y citas. Es la historia de un poeta que incursiona en la narrativa para transitar por un periodo en que reflexiona sobre el suicidio de un amigo, al tiempo que relata el inicio de una relación sentimental y, a partir del encuentro con una fotografía y la historia contada por un profesor retirado, inicia una investigación acerca de las vidas de José María Arguedas, Celia y Alicia Bustamante, para revelar un momento de la vida literaria peruana del siglo XX.
Mateo Díaz Choza (1989) es poeta e investigador nacido en Lima, Perú. Estudió el doctorado en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown y la licenciatura en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Libro de la enfermedad (Paracaídas, 2015), Monólogos desde Babel (Alastor, 2020) y Precipitaciones (Álbum del Universo Bakterial, 2023), así como la colección de ensayos El poema es una cosa que circula. 8 ensayos para discutir la producción poética del Perú (La Balanza, 2022). Sus poemas y ensayos han aparecido en distintas publicaciones como Quimera, Asymptote, Rio Grande Review, Luvina y Pesapalabra. En la actualidad vive en Ciudad de México.
El certamen Tierra Adentro Sur de Novela Inédita abre espacio a nuevas voces sudamericanas en su fondo editorial, como parte de las acciones que lleva a cabo para fomentar la lectura y alentar a jóvenes escritoras y escritores de la literatura contemporánea.